Quantcast
Channel: Pasión por las Labores
Viewing all 140 articles
Browse latest View live

Mis primeros puntos de Bolillos

$
0
0
Aunque son tantas las cosas que quiero postar en el blog, no encuentro, tiempo para hacerlo diariamente como es mi objetivo, pero en fin,...después de un mes de curso, aquí esta lo que he estado haciendo, aprendiendo los puntos básicos del bolillos y este mes he empezado hacer mi primera labor en serio, no sé como se quedará pero me gusta hacer los encajes.

Este es mi primer punto, que he empezado hacer en blanco, pero por haber llevado un hilo de hilvanar el hilo se partió antes de llegar a la mitad de donde tenía que hacer, y me ha entrado un pánico cuando me quedé con el bolillo en la mano con el hilo partido, así que tuve que esperar llegar el viernes para decir a la profe que no pude seguir con la tarea que me había puesto. Lo mas gracioso fue su tranquilidad y mi dramatismo....entonces, como no tenía un hilo para bolillos he llevado uno que tenía en casa mas resistente hasta que me he comprado uno.


Este fue lo que se me rompió

Este es el que he podido terminar

Aun falta por mostrar el otro trozo que he hecho, también en azul, que lo haré cuando pueda enmarcar, ya que la profe Mª Teresa me ha recomendado, que enmarcara mis dos primeros encajes de bolillo, los que he hecho en punto entero y medio punto.
Este ya es el encaje que estoy haciendo para una labor concreta, y estoy haciendo en punto araña....ya llevo un buen trozo hecho. Ya veré el próximo viernes si esta bien.



Estoy contenta, porque era una asignatura que tenía pendiente dentro de las labores, y poco a poco va tomando forma, y no puedo parar de pensar en labores que deseo hacer en bolillos, eso es un vicio.




Bisuterías y otras cosillas

$
0
0
Semana pasada mi marido ha hecho su primer recital musical en Libertad 8 y para celebrarlo he estado jugando a hacer bisuterías y otras cosillas para sortear este día al terminar el recital, eso ha sido el resultado:

Marcapaginas azul

Collar marrón

Collar 

Marcapaginas rojo

Llavero

Pulsera
La verdad es que ha sido la primera vez que he hecho este tipo de labor y el estilo vintage es algo que me gusta mucho, he dado un poco de este estilo en las piezas.
La mayoría del material lo he comprado en 8seasons y las otras cosas que he usado ya las tenía en casa.


Mi marido haciendo su recital




Entredós (encaje de bolillos)

$
0
0
Después de tanto tiempo (más de un mes) sin postar nada, aquí estoy de vuelta....He tenido muchos problemas de salud y creía que era una alergia o un constipado  pero el caso es que se fue alargando y resulta que era sinusitis,  ahora estoy mejor y vuelvo a lo que me gusta....Las labores. Hay muchas cosas para mostrar y tutoriales para postar, falta editar algunas cosas pero para lo que queda de semana y la otra estaré postando los tutoriales que me han pedido las amigas.
Hoy vengo a mostrarles mi entredós de bolillos que pondré en esta toalla rosa, aun no la he terminado porque quiero ponerle una puntilla, así que esta labor aun esta a medias, y poco a poco voy aprendiendo hacer bolillos, es una labor difícil y demorada pero los resultados son maravillosos.


He aprendido hacer el punto araña. Al principio me he liado, porque en el curso todas nosotras estamos trabajando pero también charlando, trato de concentrarme pero es imposible porque hablo por los codos, pero cuando llego a casa y cojo los bolillos trato de hacer memoria de lo que me ha dicho la profe para seguir la labor y tratar de entender por donde tengo que ir con los bolillos y me sorprendo a mí misma cuando veo el resultado, pues las clases son divertidas con las compañeras y entre tanto blá, blá, blá no sé como aprendo. Estoy contenta porque es una clase que es un verdadero bálsamo para los ánimos, porque hablamos de todo y de todas las labores, al final no aprendo solo bolillos sino que todo tipo de labores, ya que en la clase estamos las que aprendemos bolillos, pintura, goma eva y todo lo que la profe disponga a enseñar.


A ver si encuentro un encaje que me haga juego con este entredós para terminar esta labor.

Aprovecho para agradecer vuestra visita, comentarios y e-mails, que durante estos días estaré contestandolos. Muchas gracias por todo.

He estado mirando....

$
0
0
Les cuento que desde hace tiempo he estado acumulando cosas que voy viendo por internet y que me gustan para luego después aprender o hacerlas para mí (más bien para regalarlas) ya que es como dice el dicho "Casa de herrero cucharas de palo", pues así soy yo; resulta que con tantas cosas en mente y aún por hacer que no hay ni tiempo ni manos para hacer todo lo que me gusta, así que he decidido compartir estas "cosas" con vosotros por si os apetece echar un vistazo, porque muchas veces (que también me pasa) no sabemos buscar las cosas por internet o que buscamos algo concreto y encontramos otra cosa distinta de lo que hemos buscado, o simplemente navegamos y vemos cosas interesantes.
En realidad la cosa me vino en mente cuando fui hacer una limpieza general en el pc y he visto un montón de paginas guardas con gráficos gratuitos y vídeos que se puede aprender y me he dicho: "Porque tengo que esperar hacer algo de estas cosas que guardo para compartir si puedo compartir lo que he visto sin la necesidad de hacerlas, son muchas paginas....."
Así que poco a poco voy compartiendo todo con vosotros para no tener eso guardado para mí sola.

Aquí empiezo con una pagina que me ha alucinado, porque tiene una biblioteca de revistas antiguas (muy antiguas), también tiene explicaciones de como usar el paint, que me gustó. La pagina es de DIY Collaboratorium. Encontré esta pagina de casualidad, no sé bien lo que estaba buscando pero resulta que me había gustado mucho esta foto y entré para cochillar un poco y he dado con la biblioteca.






Para los que le gustan tejer (dos agujas)

$
0
0
Aquí cuatro gráficos (patrones) gratuitos de tejer (dos agujas), son diseños ofrecidos en la pagina Classic elite yarns, que tiene un montón de patrones gratuitos. Lo que me gustó fue el gorro con corazones y por eso he guardado la pagina, pero luego después he visto que hay mucho mas cosas.


Aquí esta la pagina que puede coger estos patrones.

El único problema para mí es que esta en inglés y yo no entiendo nada de nada, pero con la ayuda del traductor de google da para entender alguna cosilla.
El gorro lo tengo en mi lista para hacerlo en algún momento.

Entre trapos y retazo...Paños de cocina

$
0
0
Probando unos marcadores de pintar tela (pues pintura es la asignatura que tengo pendiente, pero que estoy en ello), he estado pintado unos paños de cocina y uniendo retazo de telas a unos paños para la cocina y eso fue lo que me ha salido.

paños de cocina


Con una plantilla de estarcido (técnica de pintura con plantillas) y unos marcadores de tela azul y el otro marrón he pintado los paños de cocina a cuadros.



Para no quedaren iguales, en uno he puesto una puntilla en ganchillo con hilo nº 8 en color blanco, y el otro paño, he cortado un trozo de tela del mismo y he cosido una tela estampada en flores azules y un encaje blanco.






Esta tela es algo especial, es una tela de "saco" (no como la tela de saco del tipo arpillera), esta es tipo una gasa de algodón más gruesa. Esta tela tiene historia, es una tela que antiguamente se vendía en las panaderías  (en Brasil), pues son los sacos que venían el azúcar (para hacer los postres, dulces, bollos, etc... que se vendían en las panaderías), y yo de pequeña me acuerdo que con esa tela eran los paños de cocina en mi casa, mi abuela lo compraba los sacos que viene con una costura con una especie de cordón blanco, se quita el cordón y la tela se divide en dos, con un saco se puede hacer dos paños y mi abuela, mi madre y mi tía ponían puntillas de ganchillo, encajes y las pintaban.


En la tela de saco (que es así como se llama)  he puesto telas de algodón estampado en la parte de arriba y de abajo (porque esta tela tiene más medida de alto que de largo), unos encajes y una cinta.


 Es una labor fácil de hacer basta combinar colores, tela y hilos.



Collar dedal

$
0
0
Me gusta mucho las bisuterías, y por este motivo me he lanzado a hacer este collar que me gustó mucho, con sobras de otras bisuterías, botones y algunos charms que tenía en casa y por supuesto un dedal que nunca lo he usado, me he hecho este collar.





Este collar lo he visto en el blog de Kimmykats, tiene muchas bisuterías bonitas.

Tutorial de decapage en vidrio (decoupage)

$
0
0
Voy a explicar un poco como hago el decapage en vidrio (hay gente que conoce esta técnica como decoupage, que es la palabra original, así que ambas palabras son correctas), después de muchas pruebas y malos resultados he buscado una forma personal de decapar los vidrios, el principio es lo corriente.

1º : Cortamos la servilleta, es decir las figuras que nos interesa decapar en el vidrio.


 2º: Separamos la primera capa blanca de la servilleta de la figura que hemos cortado.



 3º: Separamos la segunda capa blanca de la servilleta de la figura.



Aquí quiero decir una cosa que hay que tener en cuenta cuando decapamos vidrios, todos sabemos que las servilletas son "transparentes" cuando quitamos las dos capas blancas de la misma, es decir los colores de las servilletas se ven mas pálidos por decir de alguna manera, y todo de penderá del color del fondo donde vamos a decapar que es lo que realmente realza el decapage, en este caso es algo distinto, porque los colores de la servilletas en el vidrio (blanco transparente)  se quedan tal como al quitar las capas blancas, es decir, los colores de la servilleta se quedan pálidos.  Otra cosa es decapar fondos de platos u otros cuando se hace en el fondo del vidrio, pues se realza los colores de la servilletas usando productos (como pinturas o claqueado, etc..) encima de la servilleta una vez pegada.
Así que al elegir las figuras para este tipo de decapage suelo elegir figuras con colores más oscuros porque el blanco es un color que no resalta tanto al decapar el vidrio.

4º: Echamos pegamento en la superficie donde queremos decapar y pegamos las figuras de servilletas en el vidrio.



5º: Para estirar bien la servilleta con el pegamento puesto, uso un plástico por cima y un trapo húmedo para alisar la servilleta (cosa que algunos lo hacen con el propio pincel, pero a mí se me arruga). Se empieza a alisar la servilleta del centro para fuera.



También sirve el plástico que usamos en la cocina para este paso (etapa), el caso es que hay que saberlo usar, porque al ponerlo sobre el vidrio con la servilleta hay que tener mucho cuidado para no arrugar el plástico. El plástico tiene que esta completamente estirado para no arrugar la servilleta.


6º: Ahora lo que tenemos que hacer es pasar el trapo húmedo al rededor del vidrio para sacar un poco el restante de pegamento, tomando mucho cuidado para no tocar la servilleta. Lo dejamos secar bien, yo suelo dejar secar de un día para otro, pero según el pegamento que usamos se puede esperar secar en menos tiempo.



 7º: Hasta el paso 6º hacer decapage en vidrio es igual que hacer en la madera u otra superficie, aquí es donde he modificado un poco los procedimientos. Una vez que este bien seco del pegamento, yo uso laca de uñas (transparente con brillo) para dar algo de brillo a la servilleta, porque he usado algunos barnices para vidrio y me salia burbujas, aunque hace poco tiempo me he enterado de un producto que por lo visto sirve para muchas cosas entre entre ellas barnizar vidrios y no deja con burbujas, se llama Mod Pogde, todavía no lo he usado, pero voy a probar y según el resultado que obtenga ya os comentaré.


La laca de uña la uso en toda la superficie de la servilleta sin salirme mucho de los bordes. Hay que dejar secar bien por si luego queremos pasar el barniz, pues por encima de la laca de uñas no deja con burbujas, sin embargo, no uso barniz para decapar el vidrio solo uso la laca de uñas.

8º: Después de dejar secar bastante, lavo el vidrio para sacar el resto de pegamento que me ha quedado al pegar las servilletas.



Así es como suelo decapar en los vidrios.

En este caso no he podido mostrar como me ha quedado la botella al finalizar la labor, porque por un descuido de mi parte la botella se rompió, o mejor dicho se ha hecho añicos....pero bueno, ya estoy decapando un pote de vidrio con el mismo dibujo de servilleta, cuando este hecho se lo muestro antes que me lo rompa también....



Hojas....dos agujas (Tricot)

$
0
0
Este es un chal que esta en mi lista de pendientes, es un diseño de Mawelucky/Jane Araujo, tiene unos diseños muy bonitos que a primera vista parecen complicados, pero para quién tiene ya mucha experiencia con las agujas de tejer saben que no son difíciles de tejer como parecen.
Entre sus diseños también hay gráficos gratuitos como este chal de hojas.


El gráfico esta en inglés y pueden bajarlo a continuación.

Chal Dianna


Jersey Dominika (avanze 5)

$
0
0
El jersey con la técnica faire isle ya esta casi terminado, solo le falta el cuello.





Bordados Victorianos

$
0
0
Para quién le gusta las labores victorianas, aquí les dejo una página que esta llena de labores interesantes e de información, además, hay un libro Gratuito (en inglés) de costura ilustrado, en realidad el libro habla de muchas labores aparte de la costura. E libro tiene 433 páginas y se llama Beeton´s book of needlework.


Para poder descargar el libro hay que registrarse en la pagina y la misma se llama Victorian Embroidery and Crafts.
Vale la pena echar un vistazo.





Sacar hilos de la tela con esquinas para hacer vainica

$
0
0
Este tutorial es la segunda parte, por decir de alguna manera, de cómo prepara una tela para hacer vainica (vainica simples o zigzag).
En uno de los tutoriales anteriores hemos visto como a hago las esquina de la tela y ahora vamos ver como saco los hilos para hacer vainica; Vainicas será uno de los capítulos que estoy preparando para el "Hablamos de bordado" (aunque falta terminar con la técnica de punto de cruz).

Lo primero es tener un material básico para sacar los hilos de la tela, unas tijeras y una aguja sin punta (suelo usar una aguja con el ojo grande y que sea algo gorda, las agujas finas tiene tendencia a doblar en el momento que la usamos).


En mi labor quiero sacar 4 hilos, ya que para hacer una vainica simples con sacar 1 hilo es suficiente (según la tela que estamos usando), sin embargo, a mí me gusta que se vea bien la vainica, así que, suelo sacar entre 3 y 4 hilos para hacer una vainica en el borde de la tela (adorno de borde, usando una vainica simples o zigzag).
Antes de seguir, quiero decir que vamos a trabajar en el revés de la labor, es decir, en el lado que hemos doblado la tela al hacer las esquinas.
Cojo con la ayuda de la aguja un hilo de la tela. El primero hilo que vamos a sacar tiene que ser el más próximo al borde que esta doblado (el borde que hicimos al doblar las esquinas de la tela), y centrado (más o menos) entre las dos esquinas.


 Ahora es tirar un poco del hilo para poder cortarlo con las tijeras. Sacamos un poco de hilo de lo cual hemos cortado con la ayuda de la aguja y tiramos un poco más, y a unos 10 cms (más o menos) antes de llegar a las esquinas volvemos a coger este mismo hilo que estamos sacando y volvemos a cortarlo, el hilo central (antes de llegar a la esquina) lo tiramos y lo sacamos y los 10 cms de hilos que tenemos antes de llegar a la esquina lo sacamos poco a poco con la ayuda de la aguja, sin tirar del hilo, hasta llegar a la esquina.(Lo hacemos en ambas esquinas).





 Como podemos ver en la foto, en la esquina tiene que quedar un trozo de hilo, que son los 10 cms de hilo que hemos dejado, es decir, que cortamos primero el hilo en el centro de ambas esquinas y luego cortamos este mismo hilo antes de llegar la esquina. Este hilo se queda así de momento en la esquina .


Ahora vamos a cortar y sacar los otros 3 hilos que faltan para completar este lado de la tela. El proceso es el mismo, podemos cortar de uno en uno o los 3 de una vez como lo hago yo.


Así es como deben quedar  los hilos en las esquinas.




Así se ve el lado derecho de la labor al sacar los hilos.


Y así el revés, que es donde estamos trabajando.


Aquí tenemos las dos primeras esquinas finalizadas, ahora vamos a seguir sacando los hilos de los otros lados de la tela.


 El siguiente paso es sacar el primero hilo, contando de abajo hacia arriba, que vemos en la esquina, sin olvidar que vamos a sacar 3 hilos más a parte de este, que serán los 3 hilos de arriba de este primero.



 Para sacar este primer hilo, tenemos que hacerlo con mucho tacto, porque ya no empezamos por el centro como lo hicimos anteriormente, sino que tenemos que cortar el hilo antes de llegar a la esquina que nos sirve de guía para cortar los otros hilos que tenemos que sacar.
Es muy importante saber cual es el hilo que nos corresponde cortar, para no equivocarnos, así que, lo que suelo hacer, es tirar muy poquito y de espacito el hilo para que yo pueda ver cual es el hilo que tengo que cortar, y al localizarlo, antes de llegar a la esquina lo marco con la ayuda de la aguja y lo corto y tiro suavemente con la ayuda de la aguja para el lado de la esquina.


Es muy, muy importante ser delicado para no tirar del hilo en la parte de la esquina, porque el resultado de tirar mucho del hilo por el lado de la esquina podemos sacar el hilo sin querer, y en este caso, en el derecho de la labor se va a ver que falta hilo de la tela en el borde de la esquina. A una primera vista no se nota según la tela que estamos usando (si el fallo es solo de 1 hilo), pero si nos fijamos bien en la foto, vemos flechas señalando el lugar donde he sacado el hilo de la esquina por error (o por tirar demasiado) del hilo, así que sacar hilo empezando por el lado de la esquina hay que hacerlo sin muchos tirones para no sacar y ni mover el hilo de la esquina.






Una vez sacado los 4 hilos la esquina tiene que tener un cuadrado con 8 hilos (4 hilos que hemos sacado anteriormente y los 4 hilos que hemos cortado y sacado para el lado de la esquina pero no lo hemos sacado aún del centro de la tela).


Con la ayuda de la aguja levantamos el hilo que hemos cortado y lo tiramos para volver a cortarlo antes de llegar a la esquina siguiente. Una vez cortado este hilo del otro lado de la esquina lo sacamos de un tirón (igual que los anteriores, salvo en las esquinas).




Hacemos lo mismo en todos los lados de la tela, hasta que en cada esquina tenga un cuadrado y 8 hilos.


Así tenemos la tela preparada para hacer vainica. Cuando vuelva a hablar de las vainicas ya explicaré lo que haremos con los hilos que se quedan en las esquinas.

Besos a todos,
Lany


Alfiletero (con bobinas de cartón)

$
0
0
Hace unos años he hecho un tutorial (paso a paso) de como reciclar las bobinas de cintas adhesivas forrandolas para convertirlas en alfiletero, pues hoy muestro un alfiletero algo distinto de lo que he hecho en el tutorial.


La diferencia entre este alfiletero y el que les he explicado en el tutorial, es que este no lleva tapa. La forma de forrarlo es similar, los únicos pasos distintos son que rellenamos con guata por dentro y ponemos la parte de arriba y luego forramos el cuerpo.


Para adornarlo he puesto encajes, pasamanerías y un charm de tijeras.


Este alfiletero también se puede hacer con cualquier tipo de cilindro que sea resistente (como son las bobinas de cartón de las cintas adhesivas, porque no se doblan).
En estos momentos no tengo ninguna bobina de cartón a parte de esta, sin embargo, cuando tenga otra, haré otro tutorial explicando como se hace sin tapa.

Quiero aprovechar y agradecer a todos por vuestros e-mails y comentarios, que aún estoy contestando poco a poco, y a ver si me pasa la mala racha con la salud desde que ha empezado este año, pues he estado en urgencias la semana pasada y ando algo pachucha, pero con muchos ánimos de poner cosas nuevas en el blog.
¡Muchas gracias a todos vosotros que día a día entran en este blog para saber lo que pongo de nuevo!

Jersey Dominika by Marie Wallin - Terminado

$
0
0
Terminado el Jersey Dominika, que al final lo he hecho para mi sobrina.
Las fotos no son muy buenas, porque tenía mucha luz y yo con la cámara  ya lo sabes, no somos muy amigas que digamos.
Así que los colores reales del jersey no son exactamente los que se ve en la foto.


He hecho una pequeña modificación en el cuello, ya que mi sobrina es pequeña y no vi necesidad de poner un cuello muy grande como me pedía el gráfico original.

Junto con el Jersey le he regalado a mi sobrina este alfiler en forma de flor (rosa) para cerrar el jersey, porque el mismo no lleva botones.



Otra modificación que he hecho del gráfico original es que he puesto un color a más, en el gráfico son 8 colores y yo he puesto 9.


 Recordando que este jersey esta hecho con la técnica de tricot Fair Isle, me ha gustado mucho haber aprendido esta técnica, pronto termine de editar unos vídeos de tricot, explicaré como lo hago este tipo de tejido, ya verán lo fácil que es y lo que se puede hacer para aprovechar las lanas que nos sobran de otras labores.

Revista con firma.....

$
0
0
He estado programando entradas en el blog hace dos semanas y por alguna razón, que no sé porque, no ha dado resultado, pues tengo todas las entradas programadas sin publicar, pero bueno, después miraré bien y seguro que he dejado de dar a algún botón.....
El caso es que tengo muchas cosas para publicar y como no me va mucho eso de publicar todo de una tacada, pensé de hacer poco a poco, pero va acumulando, y eso (como dice mi hijo) no mola.....

Bueno, me gustaría deciros que hace mucho me he comprado una revista donde ha salido una publicación de uno de los diseños de Mamen, y me hacia mucha ilusión tener la revista, ya que ha sido ganadora del 1º premio y era la primera vez que publicaba su diseño, y como no podría ser distinto, yo le pedí que me firmara la revista y ella muy amablemente me lo ha hecho, de eso hace meses, aunque la revista es del año 2011 (y desde entonces ya habíamos hablado del tema), ya me he enterado que en la misma revista ha recibido otros premios estos últimos dos años.... pero solo ahora he podido editar las fotos y poner aquí para que vean, tanto la firma como el bonito regalo que me ha enviado.






También les cuento que Mamen tiene una tienda online donde esta disponible algunas de sus labores así como los gráficos que diseña, vale la pena hacerle una visita pues tiene labores preciosas en todos los sentidos.

Así que mis agradecimientos a Mamen. por todo y me siento muy afortunada.


Blusa de niña en tricot (con hilo perlé)

$
0
0
Como todos ya saben, que a mí me encanta las ropas de bebés, y me resulta muy difícil ver gráficos o revistas con ropitas y no hacer algo....así que he hecho esta blusa sacada de una revista que tiene muchas ropitas de bebé, en general la revista, en mi punto de vista, tiene más cosas para niñas que para niños, pero todo depende del hilo y los colores que usamos.



La revista es Lana Stop canastilla de bebés, así que solo tiene cositas para bebés de la 1ª edad  hasta los 6 meses.


La blusa esta hecha con hilo perlé del nº 6, he usado agujas del número 3 mm, y he gastado (más o menos) 125 gramos de hilo del color beige.




Aprovecho para agradecer vuestras visitas, y deciros que de momento me resulta complicado visitaros a vuestros blogs, pues el tiempo que tengo libre, por decir de alguna manera, los dedico a hacer labores y contestar los e-mails que recibo....que por cierto, hay mucha gente que esta entrando como anónimo y no puedo contestar sus dudas o simplemente devolver el saludo, así que no se olviden de dejarme sus e-mails, en el caso de ser la primera vez que pasan por aquí.
Muchas gracias a todos.

Técnica de tricot (parte 2)

$
0
0
Técnica de Tricot – dos agujas
(parte 2)


Punto derecho y revés:

El punto derecho y el punto revés son los dos puntos básicos dentro de la técnica de tricot, es decir, los demás puntos que conocemos de tricot son variantes y combinaciones de ambos puntos y de aumentos y disminuciones.

En los dos puntos básicos de tricot, trabajamos siempre en la parte del hilo que esta a nuestra frente (que puede ser el derecho o el revés de la labor), tanto el punto derecho como el revés.


No podemos olvidar que siempre vamos a trabajar con los puntos que están delante de la aguja para hacer los dos puntos básicos de tricot. Pues luego hay una variación que se hace que se llama puntos retorcidos que se hacen trabajando con los hilos de atrás de la aguja, por eso es importante saber que empezamos con los puntos delante de la aguja, que hablando de otra manera sería trabajar con la parte del hilo que está en la aguja que está a nuestra frente. Es algo confuso de entender a un principio para quién nunca ha hecho punto, pero de facil entendimiento cuando lo hacemos en la practica.

Punto derecho

Para hacer punto derecho metemos la aguja por delante del hilo que esta a nuestra frente y la sacamos por detrás que es donde cogemos el hilo para hacer un punto.



En el vídeo podemos ver como hago el punto derecho.



Punto revés

En el punto revés (como nos indica su nombre) lo hacemos al revés, es decir metemos la aguja por delante y por delante cogemos el hilo para hacer un  punto.




En el vídeo podemos ver como hago el punto revés.



En los vídeos podemos ver que si no hay combinación entre los puntos derecho y revés en la misma labor el resultado final es siempre lo mismo tanto en el derecho de la labor como al revés de la misma, es decir si hacemos varias vueltas de puntos derechos o revés en ambos lados de la labor veremos el mismo resultado.




 Vueltas (o vuelta) es como llamamos las líneas que vamos tejiendo, es decir, desde el primer punto que tejemos hasta el último punto del lado de la labor que estamos trabajando y damos la vuelta a la aguja, decimos que hemos hecho una vuelta y así sucesivamente. Las vueltas en el tricot nunca empiezan por el número 0 (cero) dentro de los gráficos o patrones, siempre se empieza por el número 1, ya que dentro de mi entendimiento la vuelta de número 0 (cero) sería los puntos que hemos montado en la aguja que a su vez no cuenta como vuelta.
La primera vuelta siempre es más difícil de hacer, porque hacemos puntos sobre los puntos montados, pero con paciencia y tranquilidad se puede hacerlo perfectamente.

Como en todas las labores cuando se aprende algo no tenemos más que repetir lo que aprendemos para coger práctica y para sabernos de cómo nos es más cómodo hacer lo que estamos trabajando.
Es importante saber que cuando empezamos a aprender hacer tricot tenemos que controlar la tensión del hilo que vamos a hacer un punto nuevo, no se debe tirar demasiado y ni dejarlo flojo, los puntos tienen que esta uniformes, es decir, iguales para que la labor se vea bien trabajada, sobre todo si trabajamos con hilos finos en las agujas 2 mm o 2’5 mm que son más difíciles de trabajar la labor, pero todo es cuestión de practicar con hilos y agujas gordas y luego hacer lo mismo con los hilos y agujas más finas, sobre eso he comentando en la parte 1 de tricot.
Una vez que ya sabemos hacer el punto derecho y el revés, el siguiente paso sería aprender los aumentos y las disminuciones de los puntos dentro de la labor y solo entonces podemos hablar de interpretación de los gráficos o patrones, sin embargo para hacer la técnica de fair isle, con estos dos puntos básicos es suficientes, así que daremos un paso de gigante, vamos de momento saltar los aumentos, disminuciones y la interpretación de gráficos y partiremos directamente para la técnica de fair isle.
En la parte 3 de tricot vamos hacer una labor sencillita con la técnica de fair isle. 

Aquí nos quedamos de momento.
¡Muchas Gracias a todas!

Alfiletero con bolsillos

$
0
0
Este alfiletero lo he visto en una página de internet que me ha gustado mucho, es una página francesa, y tiene un paso a paso de cómo se hace el alfiletero.


Lo que me ha gustado del alfiletero es que lleva bolsillos, donde podemos meter todo lo que necesitamos al coser.







Aprovecho para mostrar también unos adornos que tengo de hace tiempo, pero que hasta ahora no he usado en mis fotos, se trata de un guarda tijeras y de un maniquí.




En la página hay otras labores que vale la pena verlas.

Monedero ratón

$
0
0
Estos últimos meses he estado haciendo unos regalitos para unos amigos, en concreto unos monederos en forma de ratón. He hecho unos cuantos y resulta que al fin se me olvidó sacar fotos así que he hecho otro para mí y aquí les muestro.
Es muy fácil de hacerlos y lo que más me gusta de esta labor es que se gasta muy poco,  porque usamos los retazo que siempre tenemos en casa, basta con saber combinar las telas entre sí.



Este monedero lo he encontrado en una página y el patrón es gratuito se puede bajar, también viene con un tutorial que nos explica hacerlo, aunque la página esta en chino se entiende bien. Podéis verlo aquí.


 Una idea que les doy, es adornar una de las orejitas con un lazo o una flor si el monedero es para una amiga o para una niña.


Espero que os animéis hacerlo porque se queda muy gracioso (o graciosa) y es un regalo divertido, útil y distinto.

Joyero estilo Vintage

$
0
0
Tratando de hacer labores nuevas y de aprender cosas que las llamo "asignaturas pendientes" (que por cierto, aun tengo un par de ellas pendientes, pero que estoy en ello), he pintado una caja de madera y la he transformado en un joyero, tengo muchas cajas de madera pero nunca me he atrevido a pintarlas o a decouparlas, y por fin respiré hondo y he pensando si sale mal ya haré otra cosa....pero buen, al final me ha salido bien, al menos me gusta como esta.


Así era la caja antes:


 Dentro del joyero lo he forrado con papel en algunos compartimientos y otros solo he forrado el fondo, para quedar algo distinto. Hay que decir que la base es de color verde y luego el blanco por encina, es decir, primero he dado una capa de verde y después de seco he dado una de blanco y luego lo he lijado un poco para que se viera el verde. Una vez lijada la caja he usado un poquito de betún de Judea para dar un toque más antiguo.


He cambiado el cierre, el anterior era de metal en color negro, y lo he puesto este de metal en dorado, igual lo he hecho con las bisagras, aunque para dar todo el toque vintage tendría que envejecer las piezas de metal, sin embargo me gustó como ha quedado en dorado y por eso las dejé así. También he puesto unos dibujos de transfer dorado tanto en la tapa como en la parte de adelante del joyero.


En la tapa de vidrio he decoupado con la foto de estas tres damas.


Para finalizar la labor, en una lateral he puesto una flor de tela para dar un toque más romántico. Y así quedó mi joyero.


Aprovechando el momento, quiero mostrar unos pendientes que me ha regalado mi amiga Marly (me lo trajo de uno de sus viajes), pues estos pendientes están hecho de papel, y claro esta, que están hechos para ponerse en verano.


Pero me pareció curioso que estuviesen hechos de papel con la técnica del origami. Para las que saben esta técnica busquen información de como se hacen porque este verano promete con estos modelos de pendientes...aquí se queda la idea.

Viewing all 140 articles
Browse latest View live